Una de las razones por la cual me animé a hacer mis cremas faciales era disminuir los conservadores en los cosméticos ya sean sintéticos o alugnos muy peligrosos pues últimamente hemos sabido que son muy dañinos, aparte también quería tener control sobre lo que estaba poniendo en mi piel y saber que estoy utilizando las cantidades necesarias para obtener un beneficio de la crema o toner que estoy utilizando.
En el área de hacer tus propios cosméticos y humectantes, el tema de los conservadores es algo muy delicado, pues por una parte son necesarios para evitar el crecimiento de bacterias y por otro lado existen estudios que demuestran que son dañinos para la salud. El problema con la información que encontramos en la red es que no siempre esta respalda con estudios científicos por lo que mucha de esta información puede ser incorrecta o falsa. Por ejemplo al inicio hice algunas cremas publicadas en Pinterest que me parecieron buenas pues los ingredientes eran principalmente naturales, así que en ese momento me parecieron geniales, aunque su consistencia y apariencia cambiaban después de un rato de uso. Y después de investigar y encontrar blogs sumamente informativos (y con información respalda ya sea por estudios científicos o por que el blogger es químico), me di cuenta que aunque el propósito de utilizar únicamente ingredientes naturales y sin conservadores sintéticos es bueno, no siempre resulta lo mejor para nuestra salud.
Aquí les traigo los principales puntos acerca de los conservadores, ya sea porque van a empezar a hacer sus propios productos, van a vender o porque quieren saber más acerca de éste tema (que resulta sumamente interesante).
Conceptos básicos
- Los productos que contengan agua DEBEN utilizar un conservador, y esto es porque el agua es el ambiente propicio para que el moho, las bacterias y los hongos se generen. Y además los ingredientes naturales que utilizamos producen azúcares que son el alimento adecuado para que la multiplicación de los microbios se lleve a cabo.
Ejemplo de una crema con moho – fuente: SoapQueen.com
- Los productos que no necesitan un conservador son los que no llevan agua, es decir los que están hechos con mantequillas, aceites e ingredientes solubles en aceite. Aunque en caso de los scrubs que los llevamos a la regadera o a la tina, esos SI deberían de tenerlo, pues los guardamos en la regadera (agua) y a parte metemos nuestras manos con agua cuando los utilizamos (o sea están en contacto constante con el agua) o al menos están en un ambiente donde hay vapor y con eso es más que suficiente.
Crema después de 4 meses de haberla abierto – fuente: SoapQueen.com
- Un producto que no tiene conservadores tendrías que tenerlo en el refrigerador y eso no significa que nunca va a tener microbios, si no que al menos podrías mantenerlo después de abierto por al menos una semana. Esto para mi lo hace insostenible, tendría que hacer una crema o toner o shampoo cada semana, y para estar completamente segura lo almacenaría en el refrigerador y llamenme floja u olvidadiza pero seguro es que no podría ir cada día por mi shampoo, crema o toner al refri antes de bañarme o lavarme la cara, seguro es que lo olvidaría 3 días de 7, sino es que más.


Conservadores en los cosméticos sintéticos
Aquí un poco de los conservadores sintéticos más dañinos, los más utilizados y por qué al menos yo no utilizo y evito productos que los contienen.
Parabenos
Son los conservadores más utilizados en la industria cosmética. También se utilizan en algunos ingredientes de fragancias, pero por lo regular no se encuentran especificados en las etiquetas de los productos. Esto debido a que las fragancias se consideran secretos comerciales o industriales, por lo que los fabricantes no están obligados a detallar su lista de ingredientes. Se estima que un 75 a 90 por ciento de los cosméticos contienen parabenos aunque en proporciones muy pequeñas.
¿Cual es el peligro?
De acuerdo a un estudio que se realizo en la Unión Europea, se encontraron parabenos en las biopsias ejecutadas en tumores de seno (Darbre, 2004). También han sido encontrados en todas las muestras de orina examinadas en un universo demográficamente diverso en adultos americanos a través del estudio NHANES (The National Health and Nutrition Examination Survey).
Más información en este sitio: Breast Cancer Fund y en la Foods and Drug Administration
Aunque no se comprobó que los parabenos fueran los causantes del cáncer (de acuerdo a la FDA en Estados Unidos y por lo cual son permitidos en un porcentaje pequeño en los cosméticos) para mi es suficiente ver que en los estudios anteriores los parabenos estuvieron presentes en todas las muestras y que están relacionados con el cáncer.
Sustancias liberadoras de formaldehído
A mi nada más el nombre me asusta, pero lamentablemente todavía son utilizados en muchos cosméticos, pintura para las uñas y otros productos de limpieza en el hogar.
Estos conservadores van inhibiendo el crecimiento de microbios cuando van liberando lentamente formaldehído en el producto.
En 1987 la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), y la cual es parte de la Organización Mundial de la Salud, ha clasificado al formaldehído como probable cancerígeno y la Agencia de la Protección Ambiental en los Estados Unidos (EPA) también lo ha catalogado como cancerígeno cuando se esta expuesto a él por tiempos prolongados a través de la inhalación. Es por ésta razón que se siguen utilizando en los cosméticos pues la cantidad que van liberando es muy poca y se libera lentamente.
En Canadá, el formaldehído es un ingrediente restringido, aunque no esta restringido el uso de sus derivados como DMDMhydantoin, diazolidinyl urea, imidazolidinyl urea, methenamine, quarternium-15, y sodium hydroxymethylglycinate. En la Unión Europea su uso si esta regulado y el producto no puede contener más de 0.05 por ciento.
Más información al respecto:


Conservadores en los cosméticos naturales o los menos dañinos para tu salud
Descubrí que si hay conservadores naturales que pueden servirnos pero no son tan fáciles de encontrar, algunos son para hongos otros para bacterias, así que lo hay que buscar es un sistema de conservadores naturales que funcionen entre sí mismos para cubrir todas las posibilidades.
Lo más difícil de encontrar un conservador natural es que sea de amplio espectro, es decir que combatan todo tipo de microbios y que además aseguren que tu producto sea estable y permanezca con la misma consistencia a lo largo de su vida útil.
Algunos conservadores naturales (aunque tienes que verificar que puedan ser utilizados para el propósito que quieres y que realmente inhiban el crecimiento de bacterias), en el mercado existen productos que contienen una combinación de uno o más elementos que ves a continuación.
- Alcohol
- Ácido Benzoico
- Glicerina
- Ácido salicílico
- Sal
- Ácido sórbico
- Sorbato de potasio
- Benzoato sódico
Los tres conservadores que yo utilizo son (no son 100% naturales, pero no son parebenos ni liberadores de formaldehido)
- Tinosan – esta formado por ácido cítrico y citrato de plata. Es considerado un conservador natural.
- Geogard – Es un conservador que esta certificado como ecológico ECOCert y es una combinación de 4 componentes como alcohol benzyl, ácido salicílico, glicerina y ácido sórbico (sistema conservador) lo cual lo hace natural y efectivo como amplio espectro.
- Leucidal líquido – este lo acabo de descubrir y estoy muy emocionada de probarlo, es extraído de los rábanos fermentados, es totalmente natural y de amplio espectro (qué más podía pedir) y además esta certificado como ecológico (EcoCert).
Mas sobre esto:
Algunos mitos de ingredientes que NO son conservadores
Extracto de semilla de uva
Es un derivado de las semillas y la pulpa de las uvas. Contienen antioxidantes, flavonoides, vitamina C, ácido cítrico, tocoferoles, pero lamentablemente no es un conservador. Actua como antioxidante, pero tampoco va a evitar el crecimiento de microbios en nuestros productos. Esté ingrediente es muy común que se recomiende como conservador en muchos blogs y sitios de cosmética natural, pero hay que prestar atención pues esta información es incorrecta. Aquí les dejo un estudio que se hizo para comprobar su eficacia, y lo que se concluyó es que podría tener algunas propiedades de conservación, pero no por sí mismo sino por los mismos conservadores que se utilizan para preservar el extracto en sí mismo (lo feo del asunto es que éstos conservadores son lo que no queremos en nuestros productos como parabenos, triclosan cloruro de bencetonio, etc.). Estudio acerca de la eficacia del extracto de semillas de toronja y estudio de sustancias encontradas en el extracto de semillas de toronja
Antioxidantes
Los antioxidantes de ninguna forma son conservadores, éstos ayudan a evitar que tus aceites se oxiden o a evitar la ranciedad durante su almacenamiento, pero no van impedir que crezcan microbios en tus productos. La ranciedad significa que los aceites puedan cambiar su apariencia o huelan feo debido a la luz, al calor o a los microbios. Dentro de los antioxidantes están los siguientes ingredientes (más al respecto):
- Vitamina E
- Aceite esencial de romero
- Extracto de oleoresina de romero
- Ácido cítrico
- Vitamina C


Aceites esenciales
A pesar que los aceites esenciales tienen propiedades anti-microbiales y/o antibacteriales, no significa que puedan inhibir el crecimiento de los microbios en tu producto, en primer necesitarias una gran cantidad de aceite esencial en tu producto (lo cual no es recomendable debido a la seguridad de utilización de los aceites esenciales y a que cambiarían la química, y el físico de tu producto). Otro punto es que al añadirlo a una emulsión afecta y reduce sus propiedades antisépticas como lo demostrado en este estudio del aceite esencial de diente de albaha (clove basil).
Conclusión
Yo en lo personal prefiero utilizar un sistema de conservadores naturales, en vez de algo totalmente sintético. Si vas a hacer tus productos personales investiga bien que conservadores tienes a la mano, como se utilizan, y con que ingredientes los puedes combinar. Existen algunos conservadores que pueden perder su eficacia si los combinas con ingredientes con los cuales no se llevan.
Lo que si es recomendable es evitar lo más posible los conservadores sintéticos en los productos comerciales, pero también prestar atención en los productos naturales que podamos consumir, sobre todo si no los hicimos nosotros mismos, recuerda que mucho de la eficacia en los conservadores también radica en la limpieza de las instalación en donde se han producido, entre más estéril es el ambiente menos probabilidad de contaminación en el producto.
Aquí les dejo este link de un blog en inglés que contiene mucha información acerca de química, cosméticos y todo lo que tenga que ver con hacer tus propios productos. Preservatives
Si quieres empezar a hacer tus propias cremas humectantes y tus productos personales pero con calidad y que sean efectivos te pido que visites mi sección de Estilo de Vida.
Hola guapa. No he encontrado el gadget de GFC asiq ne he suscrito al correo
un besito
http://mirincondequutaypon.blogspot.com.es
buenas!! hace dias que quiero busco información para hacer champu natural y duradero, balsamo labial y jabon para fregaplatos y para la casa, he comprado productos como manteka de karite i cacao, tengo un monton de aloe vera, y he comprardo nueces de saponia, pero no acabo de atreverme a hacer la mezcla hasta que encuentre un conservante……me ha gustado mucho tu web y tu articulo sobre conservantes y oxidantes, la pregunta es con el LEUCIDAL LIQUIDO PODRIA HACER MIS PRODUCTOS. tu que crees. y la otra es DONDE PUEDO COMPRARLO ??
MIL GRACIAS UN SALUDO DES DE LLEIDA
hola Sonia, que bueno que nos visitas. La verdad yo también ando en busca de un buen shampoo natural, aunque ya he hecho varias pruebas no he encontrado el que me guste, en cuanto encuentre algo les comparto.
En cuanto al conservador el que uso actualmente es Geogard es considerado natural y tiene la certificación EcoCert, por eso me da mas confianza utilizarlo. El Leucidal lo acabo de probar, todavía no puedo asegurar que funcione bien porque no ha pasado mucho tiempo, pero estuve investigando más y al parecer a algunas personas no les sirvió mucho. Voy a buscarte la referencia y te la pongo. Para comprarlo el único lugar donde he podido adquirirlo es en Estado Unidos en esta página http://www.lotioncrafter.com/leucidal-liquid.html.
Espero te sirva de algo.
Hola sonia; he querido preguntarte como haces las extracciones para tu shampoo.
mil gracias
Saludos y bendiciones amiga
Quiero saber mas informacion sobre el conservante madreselva
sabes algo? sera de veras organico y bueno para mis cremas?
Me gustaria me ayudaras a investigar pues no se ingles y creo
que tu eres muy buena en eso.Quedando esperando
y agradecida Tu amga Luz
Los productos con mantecas como cacao, coco, karite, que no necesitan conservadores cuánto tiempo de vida tienen ? Y los que tienen cera de abeja? Sin agua ninguno.
Quiero saber que conservante puedo utilizar para hacer exfoliantes y mascarillas faciales y en que cantidad, soy de colombia
Hola Julieth,
Es un poco dificil recomendarte conservadores pues no se cual es la existencia en Colombia de ellos. POdrías buscar algún distirbuidor y ver qué opciones tienes y si quieres te ayudo a elegir uno.
También ten en cuenta que en productos que no contengan agua pues no ponerle conservadores, pues no hay probabilidad de contaminación. (Ten en cuenta que hidorosoles, aloe vera, agua de hamelis se toma como agua y hay que poner conservadores)
Podrías ayudarme a saber cuál es la medida que debería usar de Geogard para hacer cremas faciales, serums etc.. gracias
Hola Bere,
Gracias por comentar, por lo general en donde compras tu conservador te indican cual es la cantidad segura. Geogard es mi preferido, y puedes utilizar entre 1% y 1.5% no más. Tienes que checar como se comporta con tus ingrendientes. Pero 1% es bastante seguro.
Hola Buenas tardes, escribo desde Argentina, quisiera saber como elaborar el Geogard Ect ya que aquí no se consiguen estos productos pero si los ingredientes y mi cosmética no puede usarse más de unos días ya que se descompone, gracias!!